(1) Fresco "La Crucifixión", hacia el 1350 dC. En el altar del monasterio
de Visoki Decani, Yugoslavia.
(2) "Annales Laurissense", manuscrito del siglo XII,
(3) "La Glorificación de la Eucaristía de B.Salimbenientre (1568, 1613) en
Montalcino, iglesia de San Pietro.
(4) El Bautismo de Cristo (1710) del pintor flamenco Arent De Gelder,
Cambridge Museum Fitzwilliam.
Aquí
nos
referimos
más
que
a
simbología,
a
unos
detalles
que
de
por
sí
son plenamente figurativos.
Las
sagradas
escrituras
están
llenas
de
referencias
a
luces,
ángeles,
palomas,
estrellas
y
demás
signos
de
origen
celeste.
Todo
esto
ha
hecho
que
los
pintores,
y
en
especial
a
la
edad
media,
lo
plasmaran
en
sus
obras,
aunque
a
veces,
como
vemos
en
esta
muestra,
hay
interpretaciones
que
huyen
del
simbolismo,
entrando
en
un
contexto
plenamente figurativo.
(1)
"La
Crucifixión"
observamos
que
tendríamos
alguna
dificultad
para
interpretar
como
estrellas,
lo
que
aquí
se
describe
como
objetos
voladores con personajes en su interior y con actitud de manipular algo.
(2)
Se
refiere
a
un
suceso
en
el
año
776
durante
un
asedio
sajón
en
el
castillo
de
Sigiburg,
Francia,
se
podría
definir
como
un
cometa,
aunque
las
crónicas
hacían
referencia
a
varios
objetos
luminosos
cuatro
siglos
más tarde el ilustrador solo dibujó uno.
(3)
"La
Glorificación
de
la
Eucaristía,
observamos
al
Dios
Padre
y
al
Dios
Hijo
y
por
encima
el
Espíritu
Santo
representado
por
una
paloma.
Lo
que
ya
no
nos
es
tan
fácil
de
interpretar,
es
la
esfera
que
sujetan
mediante
dos
varillas
similares
a
antenas
y
la
protuberancia
que
sobresale de esta esfera.
(4)
"El
Bautismo
de
Cristo",
un
objeto
con
forma
de
disco
aparece
brillante
con
haces
de
luz
sobre
Juan
Bautista
y
Jesús,
donde
sería
más
lógico
haber
pintado
el
Espíritu
Santo
en
forma
de
paloma
como
han
hecho
otros
artistas,
en
base
a
que
en
aquella
época
se
supone
que
sólo
habían visto a volar las aves.
LA SIMBOLOGIA EN LAS OBRAS PICTÓRICAS